PUEBLOS

CONCEJOS

Kuartango está situado en la zona occidental del Territorio Histórico de Álava, al oeste de Vitoria-Gasteiz, y pertenece a la Cuadrilla de Añana. Está regado por el río Baias y arropado por los montes Gibijo y las sierras de Árkamo y Badaia.

El municipio de Kuartango está compuesto por veinte núcleos de población que se organizan en  10 concejos, siendo Zuhatzu Kuartango su cabecera administrativa.

ANDA

La Junta Administrativa de Anda comprende las localidades de Anda, Andagoia y Katadiano.

63 Habitantes

ANDA

Se encuentra Anda en el paso abierto por el río Baias a su entrada a Kuartango al Norte del Valle.
Anda, como cruce de caminos, contó con tres puentes importantes. El primero ya derruido «Puente de Pila», el segundo y de gran importancia en las comunicaciones entre Zaragoza y Bilbao fue el «Puente de Illumbe». Este puente de «cal y canto» y tres ojos se encuentra a pocos metros del puente del ferrocarril. Y el tercero y más emblemático se encuentra a la salida de Anda hacia Sendadiano, por los antiguos caminos de herradura y rueda. Tiene cinco ojos de medio punto y una cruz de piedra en lo alto, construido con piedra de la cantera de Anda.

La existencia de estos puentes señala la importancia de Anda en la encrucijada de rutas de Zuia, Urkabustaiz y Kuartango. Además cabe señalar la existencia del camino utilizado desde el bajo medioevo desde Zaragoza a Bilbao, que viniendo de Los Huetos hasta Tortura, continuaba hasta entrar en tierras vizcaínas y siguiendo el curso del río Altube llegar a Bilbao.
En Anda encontramos también importantes restos prehistóricos. Junto al Baias encontramos los restos dolménicos de «San Sebastián norte», «San Sebastián sur», «Gurpide norte» y «Gurpide sur», que ofrecen notable interés arqueológico por sus ajuares y restos humanos, entre ellos un cráneo trepanado.
Aparte de su riqueza forestal, contaba Anda, con una riqueza añadida, sus importantes canteras de mármol negro que abastecieron, por ejemplo,a las tumbas reales del Monasterio de El Escorial.

El pueblo de Anda se estructura en dos núcleos urbanos distintos. Uno en torno a la iglesia de San Esteban y otro que sigue el trazado del camino hacia Sendadiano y el puente sobre el Baias.
A finales del siglo XVI Anda contaba con dieciséis vecinos, cien años más tarde la población descendió a siete vecinos. Actualmente según el padrón de 2017 cuenta con 36 habitantes.

36 Habitantes

ANDAGOIA

Se encuentra Andagoia en un terreno elevado al Norte del valle de Kuartango, entre las laderas del «El Castillo», «La Llana» y el «Alto de Santa Cruz». Bordean las laderas caminos viejos que conducen a Izarra y Abezia. Desde el puente de Ilumbe, encrucijada de caminos reales en la ruta de Kuartango a Urkabustaiz, un corto camino llegaba hasta AndagoIa atravesando por un puente antiguo de dos ojos un pequeño afluente del Bayas. Lugar fronterizo con las tierras de Urkabustaiz poseyó una torre que sería del señor de Ayala, y que fuera destruida en las luchas comuneras de enfrentamientos con Carlos !. En la primera mitad del siglo XVI pasaba AndagoIa a las páginas de la historia americana con la figura de Pascual de AndagoIa, protodescubridor de Perú. Participó en las expediciones que reconocían las tierras costeras del Pacífico al mando de Nuñez de Balboa, y nombrado por el rey «adelantado del río San Juan». El lugar de Andagoia contó con clérigos cultos, cabe destacar el caso de Martín Martínez de Andagoia, que solicitó y obtuvo del pontífice Julio II en 1506, importantes indulgencias para la iglesia de Santa María de Andagoia.

En 1257 se registraba el lugar de «Andagoyen» en la carta del obispo Aznar. Al finalizar el siglo XVI contaba Andagoia con treinta vecinos. Por aquel entonces el pueblo hablaba euskara casi de forma exclusiva. Un siglo más tarde la población había descendido alarmantemente llegando a los dieciocho vecinos. Un siglo más tarde la población alcanzó su punto más alto llegando a 152 habitantes; había entonces en Andagoia tres casas hidalgas y seis artesanos, cinco tejedores y un sastre. Al comenzar el siglo actual contaba Andagoia con 110 habitantes y en el último padrón de 2017 contaba con 25 habitantes.

25 Habitantes

KATADIANO

Katadiano se encuentra al pie de la sierra de Badaia, sus caminos entre los Huetos y Katadiano fueron ampliamente transitados durante la Edad Media en la ruta Zaragoza-Bilbao, esa Ruta entraba en Álava por Biasteri para siguiendo por Villafría, Trebiño, La Puebla, Nanclares y Hueto para pasando por Katadiano llegar a Zuia, Orozko y Miraballes. Por ello existió en Katadiano un puente emblemático y una famosa venta «Marubai». El puente «Marubai» se consideraba como uno de los más importantes en las comunicaciones alavesas en el siglo XVIII. Puente de tres ojos y cientoventiseis pies de largo. Este puente aún se conserva cerca del cruce del ferrocarril y la autopista, aguas abajo del Baias desde Katadiano. Existe además otro puente antiguo sobre el Baias, este se encuentra a la entrada del pueblo, y arranca del lugar donde se encuentra una zona dolménica importante; es el denominado puente de San Juan. Katadiano era rico en pastos y prados y junto con otros lugares vecinos formó parte de las más importantes ledanías kuartanguesas.

En 1257 figuraba con el nombre de Gatadiano y ya para 1556 ya figuraba con el nombre de Catadiano, contando entonces con 30 vecinos. La parroquia de Katadiano, se encargaba del mantenimiento de las monjas de Quejana según una orden real de 1380, hecho que cumplió hasta bien entrado el siglo XIX. En ese momento contaba con sesenta habitantes. A partir de ese momento comenzó el declive de la población que actualmente se encuentra, teniendo actualmente 2 vecinos empadronados.

2 Habitantes

APRIKANO

Situado en el extremo sureste del Valle, en la salida del Baias a tierras de La Ribera por el Portillo de Tetxa, paso abierto entre la sierra de Arkamo, límite meridional del valle, y la de Badaia, limite oriental del mismo. Este paso ha sido desde siempre lugar estratégico en la guarda del valle, por ello siempre estuvo fortificado a la salida del río Baias. Aprikano es el primer pueblo de Kuartango situado junto al Portillo, aguas arriba del Baias y ya dentro del valle. Era un punto de comunicación importante en las comunicaciones alavesas ya desde tiempos remotos.

Su puente del siglo XV a la salida del camino hacia Orduña, está aún bien conservado con sus cinco ojos, cuatro de ellos con sus arcos apuntados y uno de medio punto. A la entrada del pueblo desde el puente se encuentra un típico caserío blasonado, en el que un rótulo antiguo marcaba el nombre del lugar a los que llegaban desde Orduña. Los caminos kuartangueses, transitados desde la prehistoria, debieron serlo también en época romana. El sufijo «ano» del toponímico «Aprícano» denota, al igual que otros registrados en el valle, la existencia de una propiedad personal, un «fundus», nominado con el onomástico del dueño en la raíz y el sufijo «anus»añadido al nombre del poseedor.

Aprikano figura ya con este nombre en la carta del obispo de Calahorra de 1257, momento en el que probablemente ya existía el templo románico, uno de los más antiguos del valle.

La arquitectura civil ofrece así mismo interesantes restos medievales de casas blasonadas de los Eguiluz, Andas, Montoyas, Ortiz de Luna, y otros apellidos nobles. En Aprikano existió una torre fuerte, al menos datada en 1595, propiedad de los Landazuri.. Los Landazuri mantuvieron durante generaciones la capilla de San Juan que construyeron durante el siglo XVI.

Vecinos de Aprikano participaron en la colonización de las Indias y su población durante el siglo XVI se vio reducida a 19 vecinos. Cien años después la población en 1786 alcanzó la cifra record de 75 vecinos. Actualmente según el padrón de población de 2017 registra la cifra de 15 habitantes.

15 Habitantes

ETXABARRI KUARTANGO

La Junta Administrativa de Etxabarri Kuartango comprende las localidades de Etxabarri Kuartango y Tortura

21 Habitantes

ETXEBARRI KUARTANGO

Lugar situado al pie del murallón orográfico de la «Sierra Brava de Badaia» en su descenso hacia Kuartango. En las sendas que bajaban desde Badaia hasta Etxabarri quedan numerosas huellas prehistóricas que prueban el milenario transito de estas rutas. En el descenso de la sierra, casi despoblado de arbolado al día de hoy, los documentos registran la existencia de robledales que dieron lugar a toponímicos como «Hondo de los Robles». Como importante encrucijada de caminos, hubo en Etxabarri un puente antiguo, una venta y una ermita dedicada a San Antonio Abad, patrono de arrieros. El puente se encuentra en el camino de Sendadiano, hoy carretera y, data de 1764. Existió un molino hidráulico no lejos del puente aguas arriba del Baias.

Etxabarri figuraba con su nombre actual en 1257, en la carta del Obispo Aznar. En esa fecha se encontraba ya en pie su iglesia románica de Santiago

En 1556 Etxabarri contaba con ocho vecinos, manteniéndose la población estable durante al menos un siglo. En 1786 la población era de 60 habitantes, entre ellos un cirujano y un herrador. En la primera década del siglo XX la población era de 49 habitantes, siendo reducida esta a día de hoy a 20 habitantes.

20 Habitantes

TORTURA

Al pie de la sierra de Badaia se encuentra Tortura. Pese a lo abrupto de este escarpe, baja desde la sierra hasta términos de Tortura un camino transitado desde la prehistoria. Situado en el tramo del camino de Zaragoza a Bilbao ya desde el siglo XVI. Por su situación al pie de la sierra, Tortura formaba parte de la «Comunidad de la Sierra Brava de Badaya», utilizada para el gobierno y aprovechamiento de sus pastos y arbolado. En Tortura existió un «coto redondo» con su «palacio, casas, era y güerta» más la iglesia de Santo Tomás, luego ermita. Este coto pertenecía al mediar el siglo XVI a don Juan de Guevara.

En 1257 figuraba con el nombre de «Tortum», alusión acaso a los caminos tortuosos que bajan de Badaya hasta el lugar. En 1556 tenía 12 vecinos, un siglo más tarde siete. A principios del siglo XX la población alcanzó los 25 vecinos. Hoy cuenta con 1 único habitante.
Su iglesia es una esbelta construcción medieval del siglo XIII de sillarejo y mampostería, su portada situada al Oeste es un arco apuntado con cuatro arquivoltas y trasdós sin decorar. Su campanario es una espadaña esbelta, de mampostería, con los arcos de campanas ligeramente apuntados.

1 Habitantes

JOKANO

Jokano se encuentra en la boca oriental del valle del río Vadillo cerca de su confluencia con el Baias. Por eso Jokano, como punto de engarce de los dos valles, ejes vitales de la población del valle, debe a su situación geográfica parte de su prosperidad pasada. Quedan, además, en los alrededores de Jokano restos milenarios de la presencia humana. Al suroeste de Jokano, en el término llamado «Solacueva», existen interesantes huellas prehistóricas encontradas en una gruta del monte. Se trata de pinturas parietales esquemáticas de la Edad del Bronce, utensilios de hueso y metal, y hasta restos romanos y monedas del Bajo Imperio. Ya aparecía con este nombre en 1257, y ya entonces su iglesia destacaba de las del valle por su románico y protogótico que aún conserva.

En 1556 contaba Jokano con 30 vecinos, en 1682 la población había descendido a 14. A comienzos del siglo XX la población de Jokano era de 106 habitantes, siendo ahora, según el último padrón de 36 habitantes.

Destacaremos de su iglesia su retablo plateresco, que en su día costó 200 reales y fue traído desde Mendoza. Este retablo formaba parte de la desaparecida iglesia de San Martín en Mendoza; en cuyas gradas del presbiterio se habían conservado, hasta su demolición, los sepulcros de los primeros Mendozas, progenitores de los Marqueses de Santillana y Duques del Infantado, señores de la Torre de Mendoza y de extensos territorios en Araba. Así por los 200 reales Jokano adquirió un retablo vinculado a la poderosa casa de Mendoza, promotora de valiosas obras de arte en templos y palacios.

36 Habitantes

LUNA

La Junta Administrativa de Luna comprende las localidades de Luna, Arriano, Guillarte y Artxua.

38 Habitantes

ARTXUA

Situado en las laderas cuartanguesas de la sierra de Gibijo, en comunicación con Urkabustaiz, Orduña, Valdegovía y el valle burgalés de Losa, por sendas transitadas desde la prehistoria y flanqueadas por túmulos y dólmenes como el de Lejazar. El camino que desde Unzá bordeaba lo alto de la cornisa de Gibijo, cortada en brusco descenso hacia el valle de Arrastaria, llegaba a las fuentes del Nerbión y a Berberana por el llamado «Camino de Santiago» o «Monte de Nancleriz». El acceso a Artxua desde el valle parte de las márgenes del Vadillo. Del camino, hoy carretera entre Arriano y Luna arranca el acceso a Artxua. En 1257 figuraba en los documentos con el nombre de Arxua. En 1556 contaba con 18 vecinos, un siglo más tarde en 1682 solo contaba con siete. A principios del siglo XX contaba con 36 habitantes censados, siendo reducida a 8 en el último padrón.

Su iglesia de construcción medieval se encontraba en ruinas y gracias al esfuerzo del pueblo se ha conseguido rehabilita, haciendo a la vez un interesante trabajo arqueológico de recuperación del pasado. Artxua no sólo destaca por la iglesia. La localidad se distingue por el conjunto hidraúlico reformado recientemente y que está compuesto por un lavadero que ha sido objeto de estudio. De hecho, este lavadero se distingue por ser un recinto cerrado para lograr una temperatura agradable y lograr cierto resguardo. Además, se procura la iluminación gracias a ventanas de dimensiones considerables.

8 Habitantes

ARRIANO

Arriano se encuentra al Suroeste de Luna, en el arranque de la ruta natural que siguiendo las aguas del rio Vadillo, entre las sierras de Arkamo y Gibijo, baja de Oeste a Este desde Arriano hasta incorporarse, pasado Jokano a las aguas del Baias. En Arriano se encuentran también los pasos que van desde la Ledanía de Luna hasta Arrastia, Orduña y Urkabustaiz y los que llevan a Lacozmonte y a la Alta Valdegovía. Arriano figuró con el nombre de Arreguiano en 1257 y paso a conocerse ya como Arreano en 1556. En ese momento contaba con 13 vecinos. A comienzos del siglo actual contaba con 24 habitantes y en el último padrón, diez vecinos.

Su parroquia de San Román, de construcción rural de ladrillo y mampostería se encuentra en forma de chaflán junto al camino que baja a la iglesia por su costado oeste. Su portada medieval tardía está rematada con un arco apuntado y dovelaje labrado. Es un edificio de planta rectangular y cabecera recta. Con sus ventanales de construcción románica del siglo XIII, así como su pila bautismal con la copa totalmente cubierta de decoración. En su retablo una imagen gótica de Cristo Crucificado del siglo XIV, sujeto con tres clavos y su postura responden a la tipología de los cristos góticos tardíos. A la izquierda se encuentra una interesante imagen mariana del tipo «Andra Mari», gótica tardía, aunque de tono arcaizante

10 Habitantes

GILLARTE

Este lugar figuraba como integrante de la Ledanía de Luna, con el nombre de «Guibigioarrate» en 1257. En la mencionada Ledanía de Luna, se encuentra, en las estribaciones meridionales de Gibijo una ermita de gran de devoción no solo en el valle sino en las comarcas que lo limitan más allá de los montes de Arkamo. Está dedicada a la Santísima Trinidad y se encuentra en un lugar clave en las comunicaciones que, a través, de la sierra conducían a Unza en Urkabustaiz. El cuidado directo y la administración de la ermita correspondió a Guillarte.

En 1556 tenía Guillarte 10 vecinos, en 1786 había 66 entre los que se encontraba un herrero, un cura, un clérigo y tres familias hidalgas. A principios del siglo XX tenía 13 habitantes, y en el último padrón aparece con 6 habitantes.

La ermita de «La Trinidad» se encuentra en un lugar escondido, entre cimas agrestes, en las estribaciones de la sierra de Gibijo. Es una construcción de mampostería edificada ante la boca de una cueva abierta al Sur de una ladera. En su interior nace un manantial cuyas aguas afloran fuera de la ermita, tras haber cruzado su subsuelo. Muy cercana se encuentra una casa que siempre sirvió de refugio a quienes, ya desde antiguo, habían llegado a la ermita a veces desde pueblos lejanos. Según documentos del siglo XVIII esta mantenía todo su ajuar para albergar a los peregrinos.

6 Habitantes

LUNA

Se encuentra al Oeste del valle, en avanzada hacia la sierra de Gibijo y en los caminos qué, a través del monte, conducen a la comarca burgalesa de Losa. Desde hace siglos Luna viene dando nombre a la comunidad de montes y pastos llamada «Ledanía de Luna» en la que se integran los lugares de Arriano, Artxua y Guillarte, junto al mismo Luna. Existió en Luna una ermita, hoy desaparecida conocida como San Juan de Corcuera, aunque con una gran tradición histórica. En Corcuera había, ya en el siglo X, un solar con su término redondo y una pequeña iglesia monasterial, posiblemente vinculada a los señores, al igual que la de San Pedro de Urbina Basabe. A finales del medioevo aparece ya el solar de Corcuera como «término redondo» dentro de los señoríos de la casa de Urbina Basabe. A comienzos del siglo XV se unieron los solares de Urbina Basabe y Corcuera por el matrimonio de don Pedro Ortiz de Urbina y doña Sancha de Corcuera, uniéndose posteriormente en el siglo XVI la casa de los Eguiluz, formando un poderoso linaje asentado en las principales encrucijadas del valle. Crearon su casa matriz en Urbina Basabe. Así desde Urbina, bordeando el pico Marinda, los caminos de Gibijo conducían a Corcuera y su coto redondo. Otras sendas alcanzaban, también desde Urbina, los caminos de Guillarte a Urkabustaiz y bajando desde Uzkiano alcanzaban la torre de los Eguiluz. Y desde Urkabustaiz saliendo por Abornikano, otro camino alcanzaba el valle de Zuia, donde se encontraba la torre y el coto redondo de Lasarte «primer asentamiento y origen» de los Eguiluz. Así en Señor de Urbina era a la vez señor de Corcuera, señor de Eguiluz en Astobiza y Lasarte en Bitoriano.

Luna fue siempre un lugar bien poblado, en 1156 contaba con 18 vecinos, un siglo más tarde aún los mantenía. A principios del siglo XX contaba con 57 habitantes y en el último padrón contaba con 14 habitantes.

14 Habitantes

MARINDA

La Junta Administrativa de Marinda comprende las localidades de Marinda, Villamanca, Santa Eulalia , Urbina Basabe y el caserío de Iñurrieta.

23 Habitantes

IÑURRIETA

1 Habitante

MARINDA

El «Pico Marinda», con sus 980 metros, domina el paisaje de Kuartango desde el mismo centro del valle. En su ladera sur se encuentran las ruinosas casas del lugar, hoy casi despoblado, junto con los restos de su iglesia. Marinda encabezaba la «ledanía» que llevaba su nombre, llamada también «Ledanía de Abajo» en contraposición de la «Ledanía de Arriba» o de Luna. Esta ledanía de abajo comprendía al propio Marinda junto con Santa Eulalia,Urbina Basabe y Villamanca.

En 1556 se referían a Marinda con el título de «borumburu y marinda» y contaba en aquel momento con veinte vecinos, un siglo más tarde solo contaba con cuatro. Durante el siglo XIX el censo subió hasta los 44 habitantes, cifra más alta, ya que a principios del siglo XX contaba solo con 18 siendo despoblado hacia 1912. En la actualidad solo existe en Marinda un habitante.

1 Habitantes

SANTA EULALIA

Situado en la «Ledanía de Marinda», el hagiotopónimo «Santa Eulalia» indica la situación del lugar en una zona cristianizada en momentos de vigencia y fuerza del santoral hispano, visigótico-mozárabe, en la liturgia y en las nominaciones y patronazgos de los templos de esta tierras. En Santa Eulalia se distinguen dos núcleos de población. El más habitado es el barrio situado junto al río siguiendo el eje de la carretera de Arriano al Baias, por el lugar llamado antaño «camino real». Más arriba está el «barrio de la iglesia» del que salen las sendas que desde antiguo, remontando la sierra de Arkamo, llegaban hasta Artaza y Barrón. En el barrio de abajo, cruce de caminos transitados siglos atrás, hoy simples sendas, se encontraban las ventas de Ondokolanda, famosas en el valle como lugar de encuentro de gentes y caminos. En Ondokolanda se extendían escrituras públicas desde el siglo XVI y los primeros años del XVII. En la actualidad el barrio de la iglesia se encuentra prácticamente despoblado, mientras la vida del lugar discurre junto a la carretera, antiguo camino real.

En 1257 figuraba con el nombre de Sca Olalia y contaba con nueve vecinos, en 1682 los vecinos se habían reducido a siete. A principios del siglo XX la población era de 51 habitantes y en el último oadrón en Santa Eulalia se registran 11 habitantes.

11 Habitantes

URBINA BASABE

Urbina Basabe era participante de la Ledanía de Marinda. Situado en el centro del valle kuantangues que forma el río Vadillo. Su constitución en origen fue un solar con su término redondo, asentamiento de origen noble con capacidad de organización de su poblamiento en un pequeño territorio, dirigiendo la explotación agrícola y ganadera del espacio ocupado y atendiendo incluso la vida espiritual de sus habitantes.

Siempre fue un lugar de corto vecindario, ya en 1556 se reconocía la parroquia de «horbina» con siete vecinos, en 1590 solo quedaban tres. En 1599 experimentó los efectos de la peste, como queda documentado. A comienzos del siglo XIX contaba con siete vecinos, a principios del siglo XX tenía veintiuno, y en la actualidad dos habitantes.

2 Habitantes

VILLAMANCA

Entre los topónimos conservados en los pueblos y términos a los flancos de los ejes fluviales de Kuartango, el de Villamanca, parece recordar la existencia de una villa romana en ese lugar y la explotación de las tierras anejas a ella. Villamanca, situada en la ladera norte de la Sierra de Arkamo y a la vista de los rebordes meridionales de la de Gibijo formaba parte de la Ledanía de Marinda.

«Villa manca» figuraba ya con ese nombre en 1257. La belleza del románico y la amplitud de su iglesia parecen señalar días de pujanza y riqueza en el momento de su construcción. En 1556 vivían en el pueblo diez vecinos, población que se redujo a la mitad al finalizar el siglo. A principios del siglo XX su censo era de 15 habitantes, siendo 8 los habitantes según el último padrón.

Su iglesia de Santiago es de finales del siglo XII. En su interior existen tres losas sepulcrales decoradas con diversos motivos incisos. Son lápidas monolíticas de piedra negra que se aprovecharon para pavimentar la iglesia. La mayor de 2,36 x 1 m se encuentra al pie del altar y muestra dos escudetes, uno con las llaves de San Pedro cruzadas y otro con el aspa de San Andrés. Su espadaña es de buena construcción de sillarejo, responde al tipo de espadañas kuartanguesas fechable en las primeras décadas del siglo XVI.

8 Habitantes

SENDADIANO

Se encuentra en el centro del valle del Baias, esta posición acercaba a Sendadiano a las proximidades del camino, hoy carretera, que atravesaba Kuartango de Norte a Sur. Por otra parte por su emplazamiento en las laderas de los montes de Yartos y del Pico Marinda, comunicaba directamente con los caminos que bordeando esos montes comunicaban con las ermitas de San Antonio de Gibijo y la Trinidad y las encrucijadas de las rutas de Urkabustaiz, Arrastaria, Orduña y el valle de Losa. Un antiguo camino, hoy carretera vecinal, comunicaba Sendadiano con Jokano en las proximidades de la desembocadura del Vadillo con el Baias. Sendadiano destaca en una altura sobre las orillas del Baias. Sus viviendas se agrupan junto a su iglesia medieval que domina el caserío extendido a lo largo de la ladera. Por su situación junto al Baias, Sendadiano contó desde antiguo, con un puente de piedra de tres arcos, paso importante en las comunicaciones del valle. Tuvo también dos molinos hidráulicos.

En 1257 figuraba con el nombre actual y en 1556 contaba con 40 vecinos, ya por entonces existía la ermita de San Vitores. Un siglo más tarde el descenso de población era importante ya que en ese momento contaba con 15 vecinos. En 1786 contaba Sendadiano con 83 habitantes, todos labradores menos un sastre. A principios del siglo XX contaba con 70 habitantes, siendo su censo, según el último padrón, de 23 habitantes.

23 Habitantes

URBINA EZA

Se encuentra al pie del brusco escalón de la sierra brava de BadaIa en su descenso hacia el río BaIas. Nunca destacó por su riqueza ni por su población. Esta escasez de recursos viene arrastrándose desde la edad media. Su parroquia dedicada a San Juan Evangelista, se mantuvo únicamente con lo imprescindible. Solo a finales del siglo XIX se pudieron iniciar trabajos de reconstrucción y la adquisición de su retablo mayor que era un altar lateral retirado de la parroquia de San Pedro de Vitoria.

En 1590 vivían en Urbina-Eza ocho vecinos, en 1786 contaba con 47 habitantes entre ellos un estudiante de gramática y dos tejedores. A principios del siglo XX la población era de 31 habitantes, siendo esta de 16 habitantes según el último padrón.

16 Habitantes

URIBARRI KUARTANGO

Uribarri Kuartango ha sido tradicionalmente uno de los lugares menos poblados del valle. Ya desde 1257 en que era conocido como Uliuarri, contaba tan solo con siete vecinos. Uribarri se encuentra situado bajo la sombra de las peñas de la sierra de Arkamo en su apertura hacia el valle.

Su iglesia románica del siglo XIII posee una portada con arco apuntado y sobria decoración. En su interior al costado izquierdo del presbiterio se aloja la capilla de los Olartes cubierta por una bóveda gótica tardía de finales del siglo XVI. Actualmente esta capilla es usada como capilla bautismal. Su pila de notable interés es del siglo XIII, formada por una copa de piedra sobre un basamento cuadrado con arcos a modo de garras. La copa está cubierta por entero de motivos geométricos dispuestos en forma de bandas. Es un ejemplar típico entre las pilas kuartanguesas, cubiertas totalmente de decoración incisa, relacionada ésta en algunos motivos con la portada de Jokano.

11 Habitantes

ZUHATZU KUARTANGO

Zuhatzu es la cabecera del municipio de Kuartango, y con sus 156 habitantes es hoy el lugar más poblado del valle. La evolución de sus barrios se explica observando los cambios experimentados por el lugar y su entorno desde la Edad Media hasta el momento actual. La primitiva aldea ocupaba un punto elevado en el descenso brusco de la sierra de Badaia. La ladera del asentamiento dominaba el arranque de los dos valles kuartangueses, importantes en los caminos y sendas medievales y convergentes en los barrios modernos de Zuhatzu. En el lugar alto del pueblo se edificó en el siglo XIII la iglesia románica de Zuhatzu, una de las más características de la comarca. Ya en épocas más recientes otros hechos hicieron que Zuhatzu  aumentara su población, estos fueron la construcción de un apeadero en la línea férrea Bilbao-Tudela y la construcción del Balneario.

Zuhatzu existía ya, cuando menos, desde el siglo XIII. En 1556 contaba con 38 vecinos y era considerado como pueblo rico. En 1786 Zuazo contaba con 71 habitantes, entre ellos dos tejedores. A comienzos del siglo XX contaba con 82 habitantes, y según el último padrón cuenta con 156 habitantes.

En su iglesia de San Pedro, destacaremos su pila bautismal. Es uno de los ejemplares más bellos del románico kuartangues, formando un interesante conjunto con las pilas de Aprikano y Marinda, las tres de características muy similares. La espadaña de la iglesia destaca en su construcción, porque en ella se han empleado losas funerarias medievales. Destacar también su Cristo Crucificado, una bella talla gótica aparecida en la restauración de la iglesia en 1991. Se «enterró» seguramente, cuando a finales del siglo XVII se consideraron «feas y ridículas» las tallas medievales, tan alejadas de la perfección neoclásica del momento.

156 Habitantes